Créditos foto: REUTERS/Claudia Morales, Diario La Razón (https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/03/08/largas-filas-y-aglomeracion-de-personas-en-el-primer-dia-de-venta-de-dolares-en-el-banco-central-de-bolivia/)
Las bajas en reservas del Banco Central causan revuelo en Bolivia, esto sumado a la recalificación de la deuda ha generado preocupación entre la población, que ha hecho filas para buscar dólares en efectivo.
La recalificación de la deuda por Fitch Ratings a B- debido a una merma en las reservas internacionales, la cual fue ratificada por S&P Global Ratings, en conjunto con los rumores negativos sobre la estabilidad de un banco generaron controversias en una de las economías más estables de Sudamérica. Sumado al racionamiento de dólares que existe desde hace unas semanas debido a la caída en las reservas externas del Banco Central.
Este martes 14 de marzo, el banco Fassil, el tercero más grande de Bolivia, señaló que existe una “gran escalada irregular de especulaciones y rumores sobre una supuesta quiebra” y la “sobre reacción de ahorristas que procuran retirar sus depósitos en nuestros puntos de atención, con el consecuente desabastecimiento de efectivo y saturación de nuestros sistemas físicos y digitales”.
Las autoridades de los bancos y el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro desmienten implícitamente que este banco estuviera en quiebra. “El sistema financiero tiene sólidos fundamentos de solvencia, de liquidez, por lo que estamos tranquilos; el sistema financiero tiene un buen funcionamiento”. La autoridad de Supervisión Financiera (ASFI) señaló por su parte que, por ley, todos los depósitos bancarios están asegurados, ante cualquier situación.
El banco Fassil, de propietarios empresarios de la región de Santa Cruz, posee créditos por 3.000 millones de dólares, posee depósitos de 2.600 millones y fuertes inversiones en el rubro inmobiliario. El 2 de febrero la ASFI le solicitó un “plan de regularización” ante malas prácticas de gestión del banco, la cual Fassil tramitó ante la justicia en amparo constitucional en contra, y que le fue denegada.
Ante la denuncia del banco de haber sufrido un ataque especulativo, las redes sociales de Santa Cruz se llenaron de mensajes de adhesión a esta entidad financiera. Por otra parte, la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings, como se mencionó anteriormente, bajó la calificación de deuda de Bolivia a B- como resultado de “una disminución de sus reservas en liquidez, la cual, a la luz de un tipo de cambio fijo de facto, ha elevado gradualmente la incertidumbre y los riesgos para la estabilidad macroeconómica”.
Actualmente, los depositantes que poseen cuentas en esta moneda sólo reciben 2.000 dólares diarios de los bancos, los importadores deben registrarse en listas de espera y hay largas filas en el Banco Central, que vende la divisa de manera directa, con topes bajos.
El Ministro Montenegro criticó el informe de Fitch Ratings porque no toma en cuenta que la escasez de dólares no representa en Bolivia un riesgo importante dada su baja inflación y el 90% de los depósitos bancarios están nominados en moneda nacional.